Todos los peregrinos que han realizado el Camino de Santiago coinciden en una cosa: el camino te cambia. Hay un antes y un después, un camino que hay que hacer con el corazón abierto. No es solo una ruta de senderismo, es algo más. Un camino a través de ti y de todos aquellos que encuentras a tu paso.
Una tradición que cuenta con siglos de historia, con rutas que vienen desde diferentes puntos del continente. Sin embargo, hay una ruta que en los últimos años se ha hecho muy famosa y que cada vez más peregrinos se animan a recorrer. Y es la única ruta que está fuera del continente.
El Camino de Santiago de Gran Canaria
Entre las diversas teorías de su origen, cuenta una leyenda que, a finales de la edad media, una fuerte tormenta sorprendió a unos navegantes gallegos. Temiendo por sus vidas, estos devotos del Apóstol Santiago, se encomendaron a sus plegarias para sobrevivir a las acometidas del océano. Cuando lograron alcanzar la costa en Arguineguín y salvar sus vidas, agradecidos, decidieron cumplir su promesa de llevar la imagen del santo al terreno más elevado posible y construyeron una ermita en honor a Santiago. Aunque la historia nos dice que fue un empresario maderero el que construyó la ermita, ya desaparecida. Cuya imagen de Santiago se trasladó a San Bartolomé, hoy parada obligatoria en el Camino. Un Camino que, desde mediados del siglo XX, el papa reconoció dentro de la tradición Jacobea de Gran Canaria, otorgándole el mismo estatus que al Camino de Santiago de Galicia.
Un Camino que une el norte y sur de Gran Canaria, supuestamente, el mismo que hicieron los marineros portando la imagen de Santiago. Gáldar, El Pinar o Tunte son puntos de un recorrido más amplio utilizado desde hace más de 500 años por miles de personas para celebrar las fiestas de Santiago.
Desde el Faro de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, recorreremos unos 46 kilómetros cruzando por pueblos y lugares de gran belleza e importancia cultural, etnográfica y patrimonial. Finalizando en el Templo Matriz de Santiago de los Caballeros de Gáldar, en el noroeste de la isla.
Aunque tiene más de 500 años de antigüedad, ha sido en los últimos años que peregrinos de diferentes lugares del mundo han empezado a llegar a la isla.
A través de la aplicación Camino de Santiago entre Volcanes podrás registrarte como peregrino, acceder a la ruta completa, acumular puntos, conseguir tu sello, además de información adicional y vídeos.
El Camino – Etapas
Sin duda alguna, es un Camino que nada tiene que ver con las variantes de la Península Ibérica. Aunque suene a tópico, el Camino de Santiago de Gran Canaria es una auténtica ruta de contrastes. El peregrino podrá disfrutar de una ruta entre volcanes, paisajes verdes, áridos… Un regalo para los sentidos.
El camino tiene tanto partes de asfalto, como pista de tierra y senderos. Unos 65 kilómetros (76 kilómetros si se hace la variante de Tejeda) de dificultad media-alta. Es un recorrido sinuoso con pendientes progresivas y varias subidas de cierta dureza, con un desnivel de 2700 metros.
El camino se puede dividir en diferentes etapas. Esta es la propuesta de senderismodegrancanaria.com
Etapa 1: Faro de Maspalomas – Fataga – Tunte
Aunque esta etapa no corresponde al tradicional camino de Santiago de Gran Canaria es una buena excusa para rememorar la leyenda de los marinos que atravesaron casi media isla con la figura de Santiago a cuestas. Es también la oportunidad de comenzar una singular travesía de sur a norte y explorar la inmensidad de los paisajes semi-desérticos que contrastan con los pequeños oasis del camino.
No deja de ser una ruta larga que requiere de tiempo y esfuerzo, pero que bien merece la pena descubrir.
Etapa 2: Tunte – Llanos de la Pez – Cruz de Tejeda
Comienza aquí la ruta Jacobea 2021 que une las dos parroquias que albergan la imagen de Santiago Apóstol, la de San Bartolomé de Tirajana y la parroquia de Santiago Apóstol de Gáldar.
Es quizás la etapa más atractiva, sin desmerecer el resto de la travesía. Caminaremos por el corazón de Gran Canaria descubriendo un paisaje atípico de media montaña. Una ruta exigente en su primer tercio del recorrido pero que nos recompensará con maravillosas vistas al siempre presente Roque Nublo.
Una etapa para disfrutar con la calma del buen peregrino.
Etapa 3: Cruz de Tejeda – Sucillo – Gáldar
Descenso a Gáldar desde las cumbres de Gran Canaria. Un recorrido por la historia natural de la isla, descubriendo negros volcanes, frondosos bosques entre las nubes y verdes prados.
Conoceremos la antigua economía y tradiciones de las medianías, zona de vital importancia en el desarrollo social de Gran Canaria.
Pero si te gusta disfrutar del Camino y tomártelo con calma, en la app de entre volcanes te proponen dividir las etapas de la siguiente manera (más información en su aplicación).
Etapa 1: Faro de Maspalomas – Arteara 16,9km
Etapa 2: Arteara – Fataga 4,8km
Etapa 3: Fataga – Tunte 5,5km
Etapa 4: Tunte – Garañón 9,7km
Etapa 4 variante 1: Garañón – Cruz de Tejeda
Etapa 5: Cruz de Tejeda – Saucillo
Etapa 6: Saucillo – Gáldar
Etapa 4 variante 2: Variante Tejeda
Camino de Santiago entre Volcanes
Pero esto no se queda solo en Gran Canaria. El proyecto Camino de Santiago entre Volcanes propone una ruta que une las 8 islas.
En 2022, las Islas Canarias ya contaban con tres Puertas Santas: Gáldar, Tunte y Santiago del Teide, que vertebran el único camino fuera de la Península Ibérica que goza de los mismos privilegios que el Camino de Santiago compostelano.
Próximamente, contarán con más, lo cual pone a Canarias como uno de los lugares de referencia a nivel mundial para la devoción jacobea.
¡Buen Camino!
Info de etapas y fotos: - senderismograncanaria.com - caminoentrevolcanes.com - grancanaria.com