Las salinas están arraigadas a la isla de Lanzarote y a su evolución. Durante años los habitantes de la isla cogían la sal directamente de los charcos durante la bajamar, proceso que se hace hoy en día en muchos rincones de la isla. Fue con la llegada de los castellanos cuando se construyeron las primeras salinas de Lanzarote. Hecho que fue muy importante y que estuvo muy vinculado a la industria de la pesca, ya que la sal se utilizaba para conservar el pescado.

Hoy en día son pocas las salinas que quedan en funcionamiento, pero durante años fue una industria muy importante. Existen algunos vestigios de las salinas de Puerto Naos en Arrecife. Estas salinas pertenecieron a algunas familias de la isla durante el siglo XIX. Durante años los trabajadores (en su mayoría mujeres), trabajaron sin cesar dejando su huella y sudor desde los años 20 y hasta los años 70, construyendo a mano tanto  los tajos como los cocederos en terrazas, abasteciendo de sal tanto a los pescadores como a las industrias conserveras.

 

 

Las salinas más antiguas del archipiélago canario también se encuentran en Lanzarote, y son conocidas como las Salinas del Río o de Gusa. En estas salinas se recogía la sal desde el siglo XV. Aunque fue a comienzos del siglo XVI cuando fueron acondicionadas por el señor de la isla Sancho de Herrera. En el siglo XVII la producción de sal fue muy alta. Hasta la creación de nuevas salinas en Gran Canaria a mediados del siglo XVIII, las Salinas del Río fueron las únicas con gran importancia en Canarias lo que propiciaba que la mayor parte de su producción se exportará a  islas más importantes como Tenerife.

Las Salinas de Guatiza son conocida como las salinas de La Caleta o Los Agujeros. Fueron construidas en 1940 cerca de la costa de Los Cocoteros. Durante sus mejores años, de estas salinas se obtenían hasta 850 toneladas de sal de gran calidad. Hoy su actividad ha disminuido bastante, aunque se mantienen en uso y es posible pasear en medio de los cocederos, pudiendo disfrutar del salitre que viene del rompiente del mar, apreciar los tonos rosas, violáceos y blancos de los cocederos en proceso y los montículos apilados con forma de triángulo dispuestos para su futura distribución.

 

Las salinas de mayor importancia actualmente en la isla se encuentran al sur de Lanzarote, en el municipio de Yaiza y son conocidas como Salinas de Janubio. Hoy en día conforman junto al Golfo y Los Hervideros uno de los emblemas paisajísticos de Lanzarote. La construcción de estas salinas se inició en 1895 y sus obras concluyeron definitivamente a mediados de 1945. En la actualidad, se mantiene la producción en torno a las dos mil toneladas anuales, aunque más como producto local o de consumo insular.

Desde 1987 las Salinas de Janubio están incluidas en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, primero como Paraje Natural y luego con la consideración de Sitio de Interés Científico (SIC).  Además cuentan con un alto valor natural ya que han sido declaradas Internacional Bird Area y forman parte de la Red NATURA 2000, porque son una de las zonas más importantes de nidificación de la isla y de paso de aves migratorias.

¡ No te pierdas ninguna de nuestras promociones !

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu buzón nuestras mejores ofertas y promociones